Colaboradores

El centro ecuatoriano de arte contemporáneo ha colaborado con varios artistas, teóricos y especialistas del arte en los diferentes proyectos desarrollados por la Fundación .

Lupe Álvarez

Investigadora, crítica, curadora, catedrática de arte

Fue miembro del CEAC y Directora de la investigación Catálogo de arte contemporáneo ecuatoriano para esta fundación. Directora del Departamento de Arte del MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil) desde 1999 hasta el 2004. En esta institución dirigió los equipos curatoriales para sus muestras inaugurales Umbrales del arte en el Ecuador, Poéticas del Borde y Tábara. Fue fundadora del ITAE (Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador), en donde ocupó el cargo de Directora del Departamento de Investigaciones hasta 2015 que pasó a la Universidad de las Artes. Ha sido Curadora de arte moderno y contemporáneo en el Museo Municipal de Guayaquil, y colaborado con Instituciones como TRAMA, Lugar a Dudas, Centro Cultural de España, SEASEX. MADC, Centro León, Flora ars Natura, Guggenheim Museum, Colección Patricia Phelps de Cisneros, Museo de Arte Reina Sofía, ArtBo, entre otros. Ha formado parte del comité técnico del Nuevo Premio Mariano Aguilera y miembro del equipo curatorial en la edición del 2017. Ha colaborado permanentemente en los programas educativos de la Bienal de Cuenca y fue jurado en la edición XIII de este certamen. Actualmente es profesora de la UARTES y ejerce la curaduría de manera independiente. Entre sus publicaciones recientes destacan el libro Nacido y Criado, sobre el trabajo de la Brigada de Dibujantes que comenzó en el ITAE y cerró un ciclo con la muestra homónima que en el 2019 inauguró la Galería Cuarta Pared de la UARTES.  DUPP, la experiencia: libro que compendia el trabajo pedagógico del artista René Francisco Rodríguez y Roberto Noboa, en otra parte. Ensayo sobre la obra del artista guayaquileño. Ha colaborado en diversos proyectos de la Fundación CEAC desde 1996 hasta la actualidad.

Eric Baudelaire

Artista

Se graduó con una licenciatura en Artes de la Universidad de Brown en Providence (Estados Unidos). En 2012 recibió los Premios Audi Talents (categoría Arte Contemporáneo) por su obra Enigma de la memoria: memoria del enigma. Su práctica incluye fotografías, grabados, performances y publicaciones que incorpora a instalaciones en torno a sus películas. Sus últimas exposiciones personales han tenido lugar en el Witte de With (Rotterdam), en el Fridericianum (Kassel), en el Berkeley Art Museum (San Francisco), en Bétonsalon (París), en el Beirut Art Centre (Beirut), en Gasworks (Londres), en La Synagogue de Delme (en Lorena) y en el Centre Pompidou (París). Su obra está presente en las colecciones del Centre Pompidou (París), el Museo Reina Sofía (Madrid), el Macba (Barcelona), el MoMA y el Whitney Museum (Nueva York). Colaboró con el CEAC para el proyecto La chispa que incendia la llanura, 2012. http://baudelaire.net/

Foto: mubi.com

Société Réaliste

Artistas franco-hungaros

Société Réaliste es una cooperativa de producción artística parisina, creada en junio de 2004 por Ferenc Gróf (Hungría) y Jean-Baptiste Naudy (Francia), un dúo cuyo trabajo explora las narrativas de la historia, la economía, la arquitectura y el arte en a través de sus signos visuales. Cartografías, tipografías, geoglifos, películas, fotografías, objetos son algunas de las “herramientas” clásicas de comunicación institucional que el colectivo desarrolla y deconstruye, con el fin de conducir una reflexión en torno a las políticas de representación a través de exposiciones, publicaciones y conferencias. Colaboraron con el CEAC para el proyecto La chispa que incendia la llanura, 2012. http://www.jeudepaume.org/?page=article&idArt=1369

Foto: Fotograma video-entrevista Jeau de Paume.

Philippe Dubois

Investigador, crítico, catedrático de cine y arte contemporáneo

Fue profesor del Departamento de Cine y Audiovisuales de la Université Sorbonne Nouvelle – Paris III y miembro senior del Instituto Universitario de Francia (IUF), donde desarrolla un proyecto de investigación sobre “Postcine”. Desde 2016 es profesor invitado en la Universidad Federal de Ceará (UFC). Publicó una quincena de libros y más de un centenar de artículos sobre fotografía, cine y vídeo, entre ellos El Acto fotográfico, su primer trabajo, publicado en 1983 (traducido a varios idiomas) y su libro de síntesis La question video. Entre cinéma et art contemporain (Ed. Yellow Now, 2012). Fue crítico (fotografía, cine y vídeo), editor de la revista Belgian Cinema. Colaboró ​​con la Real Cinemateca de Bélgica y creó el programa europeo Archimedia con esta última. Además de la foto y el video, sus campos de estudio son la teoría de las formas visuales, la estética de las imágenes, el arte contemporáneo, la metodología y el análisis cinematográfico. Entre sus centros de interés se encuentran Godard, Marker, Fritz Lang, Albert Lewin, cine mudo, experimental, etc. Colaboró con el CEAC en 2009 impartiendo el seminario El cine, un modelo para el arte contemporáneo.

Foto: UFG – Universidade Federal de Goiás

Foto: Wang Guofeng, Beijing, 2016

Gerardo Mosquera

Curador, crítico, historiador del arte y escritor independiente

Fue uno de los organizadores de la primera Bienal de La Habana en 1984 y permaneció central en el equipo curatorial hasta que renunció en 1989. Desde entonces, su actividad se tornó internacional: ha dado conferencias y curado exposiciones en más de 80 países. Mosquera fue curador adjunto en el New Museum of Contemporary Art, Nueva York, de 1995 a 2009. Desde 1995 es asesor en la Rijksakademie van Beeldende Kusten en Amsterdam. Sus publicaciones incluyen varios libros sobre arte y teoría del arte (y un volumen de cuentos cortos), tiene más de 600 artículos, reseñas y ensayos en numerosas revistas, entre ellas: Art Nexus, Cahiers, Lápiz, Neue Bildende Kunst, Oxford Art Journal. , Poliester, Tercer texto. Entre otros volúmenes, Mosquera ha editado Beyond the Fantastic: Contemporary Art Criticism from Latin America y coeditado (con Jean Fisher) Over Here: International Perspectives on Art and Culture. Sus ensayos teóricos, que han influido en la discusión de la dinámica cultural del arte en un mundo internacionalizado y del arte latinoamericano contemporáneo, están dispersos en inglés, pero han sido recopilados en libros en Caracas [1] y Madrid [2] en español, y en Chino en Beijing. [3] Mosquera fue Director Artístico de PHotoEspaña, Madrid (2011-2013), Curador Jefe de la IV Trienal Poli / Gráfica de San Juan (2015-2016) y co-curador de la III Documentos, Beijing (2016). Colaboró con el CEAC con el artículo «Good-bye identidad, Welcome diferencia«, (2000), para el proyecto de investigación Arte contemporáneo del Ecuador.

Foto: Wang Guofeng, Beijing, 2016

José Roca

Investigador, crítico, catedrático de cine y arte contemporáneo

Director artístico de FLORA ars+natura. Ha sido curador adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres, desde enero de 2012 a diciembre de 2015. También ha sido director artístico de Philagrafika 2010: The Graphic Unconscious (2010) -un evento trienal de gráfica contemporánea en Filadelfia- y curador general de la 8ª Bienal de Mercosur 2011. Dirigió durante una década el programa de artes del Banco de la República en Bogotá, Colombia, estableciéndolo como una de las instituciones artísticas más respetadas en el circuito latinoamericano. Ha sido co-comisario de la I Trienal Poli/gráfica en 2004 en San Juan, Puerto Rico; en la 27ª Bienal de São Paulo en 2006, Brasil y del Encuentro de Medellín MDE07 en 2007. Este último año también fue miembro del Jurado de la 52ª Bienal de Venecia. Además ha comisariado distintas exposiciones en latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Realizó el Programa de Estudios Independientes del Whitney en Nueva York, y en 2002-2003 fue el Whitney-Lauder Curatorial Fellow en el Institute of Contemporary Art, University of Pennsylvania en Filadelfia. También en 2002 ganó la beca del American Center Foundation para comisarios emergentes. Colaboró con el CEAC en 2000 para el proyecto de investigación Arte contemporáneo del Ecuador con el artículo «La generación postpictórica».

Foto: fotograma de la video entrevista de ARTBO co, 2014

Kevin Power

Fue crítico de arte, poeta, traductor, editor y catedrático de literatura hispano-británica

Cofundador de la revista Figura desde Sevilla, con la que colaboró desde 1983 hasta 1988;2​ trabajó con la mayoría de las instituciones museísticas y de artes plásticas como comisario de exposiciones y preparó montajes de exposiciones colectivas o individuales en España de muchos artistas,1​ llegó a la subdirección de Conservación, Investigación y Difusión del Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía, fue asesor de la Junta de Andalucía, profesor invitado en la Universidad de La Laguna, en la de Valladolid, en el Instituto Superior de Artes de La Habana, en la Universidad de Buffalo, en la de San Diego y en la de Tucumán,3​ y como experto en literatura anglosajona, accedió por oposición a la cátedra de Literatura norteamericana en la Universidad de Alicante. Autor de múltiples ensayos sobre arte en revistas especializadas, cofundó junto a su compañera la editorial Pisueña Press y publicó varios libros, entre ellos: Una poética activa (1976), Una imagen profunda (1984), Conversaciones con pintores (1986), Geometría y visión (1996), Textos críticos del nuevo arte cubano (2007), Pensamiento crítico en el arte latinoamericano (2007). Colaboró con el CEAC en 1999, dictando el seminario de curaduría y cultura artística contemporánea Globalización y fragmentación, una perspectiva desde el arte.

Foto: Tom Patchett, 2013