Currículo Institucional

2022-2023

NOVIEMBRE – ENERO 2023

Asesoría y curaduría de la exposición artística El siglo, de Gabriela Rivadeneira Crespo y Hugo Idrovo, en La Rotativa del antiguo edificio de El Telégrafo, Guayaquil (9 de noviembre 2022 – 25 de enero 2023). El Universo ; UArtes ; Arteinformado ;

2022

JUNIO – AGOSTO

Apoyo logístico, asesoría curatorial, y coordinación de la exposición colectiva de arte contemporáneo: Quizá un día el cielo será silencio. Artistas participantes: Jenny Jaramillo, Gabriela Rivadeneira Crespo, Hugo Idrovo, Nelson Santos, César Portilla, Javier Escudero. Centro de Arte Contemporáneo de Quito. https://artishockrevista.com/2022/07/13/quiza-un-dia-el-cielo-sera-silencio/ ; UArtes ; La Hora

2020

OCTUBRE

Apuntes para una educación inespecífica. Segundo seminario teórico entorno al proyecto Enseñanza artística contemporánea dictado por Lupe Álvarez (40hrs), Facultad de artes de la Universidad Central del Ecuador (coordinado por Gabriela Rivadeneira C.): https://www.facebook.com/Seminario-Apuntes-para-la-educaci%C3%B3n-inespec%C3%ADfica-103737141500782/

2019

OCTUBRE-NOVIEMBRE

Historia de la Filosofía del Arte. Primer seminario teórico entorno al proyecto Enseñanza artística contemporánea, dictado por Stéphane Vinolo (PUCE), PhD en filosofía; y Dennis Schutijser (PUCE), Master en filosofía (coordinado por Gabriela Rivadeneira C.). Fondo de Cultura Económica, Quito. Octubre-noviembre 2019. https://youtu.be/E-L6nhaUS4w ; https://youtu.be/YUp8FxJjnTQ ; https://www.youtube.com/watch?v=CarFW2H8piA ; https://youtu.be/4nrNJwZ7z3U

2016 – 2023

OCTUBRE

Elaboración del proyecto Archivo de Vídeo-Arte y Arte contemporáneo del Ecuador, el archivo es parte del Centro de Documentación del CEAC y está siendo actualizado en permanencia hasta el día de hoy (recepción continua de portafolio digital de artistas). Coord. Gabriela Rivadeneira C.

2014

MAYO

Asesoría a los investigadores Glenn Philips, del Instituto de Investigación del Getty, y Elena Shtromberg, de la Universidad de Utah, en el proceso de levantamiento de datos de artistas y curadores ecuatorianos para el proyecto sobre la historia del videoarte y de las artes mediáticas en América Latina. Coord. Gabriela Rivadeneira C.

2013

MAYO

Concepción y curaduría del proyecto artístico multidisciplinario internacional e itinerante “The spark that sets the prairie on fire”, relaciones entre Arte y Política, de Gabriela Rivadeneira C., en Mix Gallery, Granville, Ohio: https://denison.edu/events/event/133490. Conferencias y charlas en la Universidad de Denison, en OHIO, Estados Unidos. www.mixgallery.denison.edu

2012

MARZO-MAYO

Concepción y curaduría del proyecto teórico artístico itinerante «La chispa que incendia la llanura«, sobre las relaciones entre Arte y Política en Quito, constituido por tres jornadas de estudios en FLACSO, un taller artístico en CAC, una exposición colectiva de arte contemporáneo en CAC y una programación de cine sobre arte y política en el cine Ocho y Medio, en Quito. Coord. Gabriela Rivadeneira C.

MARZO

Realización del II Encuentro Internacional de teoría y práctica de la imagen en Quito. Encuentros de reflexión y creación en torno a las condiciones de emergencia y de existencia del arte, con el fin de repensar la noción de politización de las formas estéticas. A partir de 3 ejes conceptuales: Contextos de producción, Contextos de inscripción, y Contexto de activación y/o legitimación.  Coord. Gabriela Rivadeneira C. WEB francés: http://artetpolitique.wordpress.com Con el apoyo de la Université Paris 1 Sorbonne Panthéon, Université Paris 8 Saint Denis, y el EHESS de París.

2011

MAYO-DICIEMBRE                  

Concepción y pre-producción del proyecto teórico-artístico itinerante “L’étincelle qui met le feu à la plaine” Condiciones de emergencia y existencia del arte. Entorno a la noción de “contextos de inscripción”.

NOVIEMBRE

Asesoría sobre la escena artística del Ecuador para el proyecto “Mondialisation et Multiculturalisme” del Centro George Pompidou de París, dirigido por Catherine Grenier. El proyecto busca dar visibilidad a  prácticas artísticas a través del desarrollo de colecciones y a través de la investigación de la creación local, y la constitución de una nueva red que asocie actores culturales, coleccionistas y artistas de los países de América Latina. Coord. Gabriela Rivadeneira C.

OCTUBRE

Asesoría para el proyecto Arte-Sur arte-sur.org, dirigido por Albertine de Galbert. Plataforma web que propone producir y distribuir proyectos audiovisuales y culturales. ARTESUR es un sitio Web participativo destinado a promover el arte contemporáneo de América Latina. Coord. Gabriela Rivadeneira C.

2010

JUNIO-SEPTIEMBRE

Proyecto de curaduría de arte contemporáneo para el evento coordinado por Gabriela Rivadeneira C.: Quito en Zaragoza, proyecto propuesto por el Ayuntamiento de Zaragoza y el Colectivo Zona de Obras. Exposición  abierta del 9 de junio al 5 de septiembre de 2010. Lugar: Centro de Historia de Zaragoza. más información… | VIDEO DE PRESENTACIÓN: Ensayos, Dispositivos y Fugas.

SEPTIEMBRE

Creación del Centro de Documentación y Archivos audiovisuales para la Investigación y Producción de Herramientas Pedagógicas(Quito).

ENERO-DICIEMBRE

Ampliación del proyecto Archivo de Artistas del Ecuador (Archivo físico). CONVOCATORIA

2009

FEBRERO

I Encuentro Internacional : ciclo cine, conferencias, y  Seminario: EL CINE, UN MODELO PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO, Coordinado por Gabriela Rivadeneira C. y dictado por Philippe Dubois, Profesor de la Facultad de Estudios Cinematográficos y Audiovisuales de la Universidad la Sorbonne Nouvelle Paris III. Sobre el Seminario. Duración: 10 horas (5 sesiones de 2 horas). Fechas: del 16 al 20 de Febrero 2009. Lugar: Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Conferencias: “El carácter político del proceso artístico”, presentada por César PORTILLA, artista miembro del grupo panconcola desde 1999. Profesor Universitario en Quito. Actualmente es investigador  en la  Escuela Doctoral de Estética, Ciencias y Tecnologías del arte, en la Universidad Paris 8, bajo la dirección de Jean Philippe Antoine. Web: https://panconcola.wordpress.com Fecha: Martes 17 de Febrero 2009. Hora: del 14h:30 al 16h:30. Lugar: Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Conferencia: “La puesta en escena del trabajo de dos cineastas, Danielle Huillet y Jean-Marie Straub en Où gît votre sourire enfoui ? ( Donde yace su sonrisa escondida? ), retrato filmado por Pedro Costa” presentada por: MARIA GAVILANES. Fecha: Miércoles 18 de Febrero 2009. Hora: del 14h:30 al 16h:30. Lugar: Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Programa de proyecciones de video arte y cine, en el cine independiente OCHO Y MEDIO, el material proyectado será analizado a lo largo de las Conferencias y del Seminario. Horario de Proyección : 21h:00.
Fechas: del 14 al 21 de Febrero 2009 (todas las noches). Lugar: CINE OCHO Y MEDIO (La Floresta). Coord. Gabriela Rivadeneira C.

2008

Diseño y creación del Buzón Informativo de la Fundación CEAC. Las personas que deseen recibir regularmente el Boletín Informativo -CEAC, (invitaciones para nuestros proyectos y actividades, así como información actualizada sobre: residencias artísticas, becas, exposiciones, etc.; puede inscribirse en una o varias de nuestras Listas de Contactos: Boletín Informativo, Artistas Ecuatorianos, Críticos y teóricos, Instituciones, Periodistas y Medios de Comunicación, Otros amigos del CEAC.

2007

Desarrollo del proyecto ‘Archivo de Artistas del Ecuador‘. Este proyecto busca constituir una plataforma virtual de referencia para la investigación y difusión del arte contemporáneo del Ecuador, a través de la construcción de un ARCHIVO WEB que incluya parte de los archivos y base de datos fotográfica y audiovisual recopilada por el CEAC desde su fundación en 1995 y particularmente durante el proyecto de investigación ‘Arte contemporáneo del Ecuador’ (1998-2000). Coord. Gabriela Rivadeneira C.

2006

Asesoría en la gestión y administración financiera del proyecto Centro Cultural CHONTAKURO.  Como consejero en la gestión y administración financiera del proyecto. que busca ofrecer a la zona del cantón Pastaza diversos servicios culturales a través de la implementación de una sede con infraestructura tecnológica de punta, con miras a la documentación, archivo y desarrollo de producciones multimedia locales que estudien sus particularidades culturales ancestrales y contemporáneas.

2005-2000

Asesoría y desarrollo de proyectos artísticos para instituciones privadas y estatales.  Colaboración en la organización de los talleres del evento Ataque de Alas organizado en 2001 en MAAC – Proyecto Malecón 2000.  Guayaquil.

1999

AGOSTO 4 – 13

Seminario de curaduría y cultura artística contemporánea Globalización y fragmentación, una perspectiva desde el arte. Dictado por profesor, crítico y curador de arte contemporáneo Kevin Power (Inglaterra). En la Facultad latinoamericana de Ciencias sociales (FLACSO), Páez 118 y Patria, Quito. (FIG. 1999-08 a, b, c,)

JUNIO 23

Hacia lo contemporáneo en la cultura artística del Ecuador. Radiografía de una investigación. Primer corte en la investigación del proyecto de catálogo Arte contemporáneo del Ecuador, discusión pública de las consideraciones preliminares desarrolladas hasta la fecha por el equipo de investigación, en el evento. Auditorio del Colegio de arquitectos de Pichincha, Núñez de Vela 500, Quito.  Miércoles 23 de junio, 18h00. (FIG. 1999-06)

ABRIL

Arte contemporáneo del Ecuador. Presentación del proyecto de investigación en Cuenca (FIG. 1999-03)

MARZO

Arte contemporáneo del Ecuador. Presentación del proyecto de investigación en Guayaquil (FIG. 1999-03)

ENERO-ABRIL

Convocatoria abierta a Artistas para el proyecto Arte contemporáneo del Ecuador. Recepción de carpetas artísticas hasta el 12 de abril. (FIG. 1999-1)

1999 – 1998

OCTUBRE

Desarrollo del proyecto de investigación Hurgando en el texto cultural, cuyo eje central consiste en una investigación llevada a cabo por un equipo científico, que buscará una relectura de la diversidad de fuentes de la cultura ecuatoriana mediante la localización de zonas de interés socio-cultural que, desde sus diferencias, y a partir de un estudio in situ de los valores específicos que generan, aporten funciones y estructuras expresivas a la producción artística local.

MARZO – OCTUBRE

Asesoría en la selección de los artistas residentes en Quito para la VI edición de la Bienal de Cuenca.

ENERO

Desarrollo e implementación  del proyecto Arte contemporáneo del Ecuador cuya etapa de investigación inició en enero de 1999 y a su término se obtendrá una publicación a modo de catálogo. (FIG. 23-24)

1998

Encuentro taller de crítica de arte: ¿Cómo hallarle sentido a la crítica de arte sin perecer en el intento? Presentado por el Centro ecuatoriano de arte contemporáneo y dirigido por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo.  Desarrollado a lo largo de cuatro semanas, tres sesiones de tres horas cada una  (total: 36 horas).

Taller de curaduría de arte contemporáneo:  El espacio y la idea.  Curando los nuevos significados del arte. Presentado por el Centro ecuatoriano de arte contemporáneo Impartido por la profesora Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo.  Centro Benjamín Carrión.  Jorge Washington y 9 de Octubre,  Quito.

JULIO 10

Encuentro-debate sobre los criterios de admisión, selección y premiación en salones, bienales y otros eventos similares en el Ecuador.  Correspondencia entre las propuestas institucionales y las expectativas y demandas de los artistas y el público. Promovido por la Fundación CEAC, en la Galería Viteri. (FIG. 1998-07)

MAYO

Conferencia en Multicines, Quito: El Cine latinoamericano ante el nuevo milenio, organizado por el CEAC, con la participación de Camilo Luzuriaga y Lupe Álvarez, y dirigido por Rafael Barriga. (FIG. 1998-5)MAYO

1997

MAYO – DICIEMBRE

La Fundación ha enfocado su trabajo en el desarrollo de proyectos que prioricen labores de investigación y difusión del arte contemporáneo, que afiancen una noción de cultura no excluyente, capaz de receptar y dinamizar formas culturales no convencionales de mayor potencial operativo en el medio, enfatizando los nexos entre la producción local y la teoría de la cultura contemporánea, así como en generar y dinamizar espacios para el debate y la discusión en torno a la producción artística en el Ecuador, tanto local como internacionalmente.

ABRIL 31 – 24

Curso de especialización: Problemas teóricos de la enseñanza del arte.  Dictado por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética y teoría de la cultura artística, y crítica de arte contemporáneo. Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica, Quito. (FIG. 14)

ABRIL 31 – 24

Curso: Autoconciencia creativa y perspectiva crítica.  Dictado por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo.  Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica, Quito. (FIG. 14)

MARZO

FIN DEL MEDIO DEL COMIENZO.  Exposición de Propuestas de dibujo se replanteó y fue exhibida en los museos del Banco Central de Bahía Guayaquil, en marzo de 1997. (FIG. 9-10)

FEBRERO

Proyecto de Catálogo de Arte Contemporáneo, convocatoria para artistas. (FIG. 1997-2)

ENERO – MAYO

Espacio semanal en Radio La Luna (99.3 FM).  Programa radial Santa Palabra, donde se buscó tratar temas de la cultura contemporánea en un lenguaje accesible, ejemplificados con temas y situaciones cotidianas en un afán por desmitificar los discursos culturales, presentándolos como inherentes al qué hacer diario de la vida urbana contemporánea.

1996

DICIEMBRE

FIN DEL MEDIO DEL COMIENZO.  Exposición de Propuestas de dibujo Museo BCCE Manta, en diciembre de 1996. (FIG. 1996-6 d)

NOVIEMBRE

FIN DEL MEDIO DEL COMIENZO.  Exposición de Propuestas de dibujo Museo del Banco Central de Bahía de Caráquez, noviembre de 1996. (FIG. 1996-6 d)

JUNIO 8-27

FIN DEL MEDIO DEL COMIENZO.  Exposición de Propuestas de dibujo.  Casa Museo del Colegio de Arquitectos.  Junín 610  y Juan Jiménez -barrio San Marcos-, Quito. (FIG. 1996-6 a, b, c)

AGOSTO 10–SEPT. 7

Conceptos espaciales. Exposición acompañada de un foro de discusión pública con la participación de los artistas, la crítica de arte Lupe Álvarez y la asistencia en general del público. (FIG. 1996-8)

AGOSTO 16

Entre artistas. Segundo ciclo de coloquios. Artistas invitados: Ana Fernandez (viernes 16), Grupo PUZ Portilla/Unda/Zamora (viernes 23), María Pérez (martes 27), Lucía Chiriboga (viernes 30). Horario 18:30. Sede CEAC – Casa Comunal Tola-San Blas, Ríos y Oriente. Quito. (FIG. 1996-08 d)

AGOSTO 2

Arte en trance o ¿Qvo vadis ars?  Seminario de teoría de arte contemporáneo, Impartido por Lupe Álvarez,  profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo.  30 horas de duración. (lunes, miércoles y viernes 13:30-18h00). Sala de seminarios del Colegio de Arquitectos de Pichincha, Núñez de Vela 500, Quito.  Agosto 12 – Septiembre 5 (lunes, miércoles y jueves 18h00 – 20h00) (1996-08 a, b, c)

AGOSTO

La fotografía en la cultura contemporánea, Seminario dictado por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo.  En colaboración con el Centro de investigaciones fotográficas.  Galería Art Fórum, Quito.

SEPTIEMBRE

Arte en trance o ¿Qvo vadis ars?  Seminario dictado por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo.  10 horas de duración.  Realizado en el auditorio del Banco Central de Guayaquil.

SEPTIEMBRE 22–28

La obra de  arte, un valor social.  Entrevista a Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo. Elaborada por Diego Ponce del Centro ecuatoriano de arte contemporáneo y publicado en LA HORA Cultural (FIG. 1996-9)

1995

AGOSTO 27

Exposición de arte ecuatoriano contemporáneo, inauguración del Centro de difusión comunitaria, La Tola San Blas (sede temporal del CEAC).  Calle Ríos y Oriente, Quito.  (FIG. 1995-8)

OCTUBRE 3 – 12.

A debate. Perspectivas del arte ecuatoriano, hoy. Auditorios del Colegio de Arquitectos de Pichincha. Calle Núñez de Vela 500 e Ignacio San María, Quito. Ciclo de cuatro mesas redondas que buscaban provocar una confrontación de perspectivas entre los protagonistas del campo artístico (artistas, historiadores, críticos, galeristas, promotores culturales, etc.).  Analizando los aspectos más relevantes que marcan la situación actual del arte ecuatoriano.  Moderador: Jaume Reus. (FIG. 1995-10 a, b y c)

OCTUBRE 11 – 13

Entre artistas. Artistas invitados: Patricio Palomeque miercoles 11 (Cuenca), Marco Alvarado – jueves 12 (Guayaquil), y Larisa Marangoni – viernes 13 (Guayaquil) Primer ciclo de coloquios entre artistas. Encuentros que buscan generar espacios de discusión y análisis entorno a la creación artística y dinamizar las relaciones entre los artistas del medio. Sede CEAC – Centro de difusión comunitaria, La Tola San Blas  Calle Ríos y Oriente, Quito. (FIG. 1995-10 1)

Centro ecuatoriano de arte contemporáneo