SEMINARIOS Y CONFERENCIAS CEAC
2020 – Octubre
Apuntes para una educación inespecífica. Seminario dictado por Lupe Álvarez sobre enseñanza artística contemporánea (40hrs): https://www.facebook.com/Seminario-Apuntes-para-la-educaci%C3%B3n-inespec%C3%ADfica-103737141500782/
2019 -Octubre
Historia de la Filosofía del Arte. Primer seminario teórico entorno al proyecto Enseñanza artística contemporánea, dictado por Stéphane Vinolo (PUCE), PhD en filosofía; y Dennis SChutijser (PUCE), Master en filosofía. Fondo de Cultura Económica, Quito. Octubre-noviembre 2019. (Descargar: Programa Plegable)
2012 -Marzo
La chispa que incendia la llanura – segundo ciclo de estudios de la imagen sobre las relaciones entre Arte y Política, propone constituir un grupo de creación y de reflexión entorno a las condiciones de emergencia y de existencia del arte, abordando la relación entre arte y política desde tres ejes teóricos, a fin de repensar la noción de politización de las formas estéticas.
El Centro ecuatoriano de arte contemporáneo (CEAC), y la Asociación FR.EQ.UENCES de Intercambios Culturales, organizaron en 2009 el primer ciclo de estudios de la imagen entorno al tema de los cruces entre el cine y el arte contemporáneo. (Reseña Quito 1, reseña El comercio 2)
En marzo de 2012 el CEAC y FR.EQ.UENCES, en colaboración con la Universidad Sorbona de París y otras instituciones académicas y artísticas de París, y con el apoyo de la FLACSO, el Centro de Arte Contemporáneo de Quito CAC, el Cine Ocho y Medio, llevará al Ecuador el proyecto multidisciplinario e itinerante “L’étincelle qui met feu à la plaine”, que incluye una Jornada de estudios donde se analizarán obras artísticas y audiovisuales, una Exposición de arte, un mes de Proyecciones en sala de cine, encuentros con los artistas y cineastas invitados, y una publicación.
Cronograma de actividades en Quito 2012-03 La Chispa (PDF)
- Jornada de estudios: entre el 13 y el 23 de Marzo 2012
- Exposición artística: del 08 de Marzo al 22 de Abril 2012
- Encuentro con artistas: entre el 13 y el 23 de Marzo 2012
- Taller de creación: del 08 y el 15 de Marzo
Entrevista a la curadora del proyecto Gabriela Rivadeneira Crespo: 2012 Entrevista_La_Chispa_que_incendia_la_llanura
2009 -Febrero
Seminario EL CINE, UN MODELO PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO, Dictado por Philippe Dubois, Profesor de la Facultad de Estudios Cinematográficos y Audiovisuales de la Universidad la Sorbonne Nouvelle Paris III.
El seminario complementado por las conferencias paralelas de César Portilla y María Gavilanes, incluyó el análisis y la proyección de películas y video arte en las salas de cine del Ocho y Medio. Este evento académico buscaba interrogar el lugar del cine en la historia de las imágenes contemporáneas, tomando al cine a la vez como imagen y como dispositivo. El evento tuvo lugar en la UASB, a lo largo de una semana y contó con más de 300 inscritos que asistieron diariamente al paraninfo y las proyecciones en las salas del cine Ocho y Medio. (reseña 1 El comercio)
1999 -Agosto
Seminario de curaduría y cultura artística contemporánea Globalización y fragmentación, una perspectiva desde el arte. Dictado por profesor, crítico y curador de arte contemporáneo Kevin Power (Inglaterra). Local: Facultad latinoamericana de Ciencias sociales (FLACSO), Páez 118 y Patria, Quito.
1999 -Junio
Mesa Redonda: Presentación pública del primer corte en la investigación del proyecto de “Arte contemporáneo del Ecuador“, donde se discutieron las consideraciones preliminares desarrolladas hasta la fecha por el equipo de investigación, en el evento. Hacia lo contemporáneo en la cultura artística del Ecuador. Radiografía de una investigación. Local: Auditorio del Colegio de arquitectos de Pichincha, Núñez de Vela 500, Quito.
1998 -Octubre
Taller de crítica de arte: ¿Cómo hallarle sentido a la crítica de arte sin perecer en el intento? Presentado por el Centro ecuatoriano de arte contemporáneo y dirigido por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo. Desarrollado a lo largo de cuatro semanas, tres sesiones de tres horas cada una (Duración: 36 horas). Local: PUCE, Quito.
1998 -Octubre
Taller de curaduría de arte contemporáneo: El espacio y la idea. Curando los nuevos significados del arte. Presentado por el Centro ecuatoriano de arte contemporáneo Impartido por la profesora Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo. Local: Centro Benjamín Carrión. Jorge Washington y 9 de Octubre, Quito.
1998 -Mayo
Producción de la Conferencia: El Cine latinoamericano ante el nuevo milenio, con la participación de Camilo Luzuriaga y Lupe Álvarez. Local: Cine Multicines, Quito. Producido y dirigido por Rafael Barriga.
1997 -Abril
Curso : Problemas teóricos de la enseñanza del arte. Dictado por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética y teoría de la cultura artística, y crítica de arte contemporáneo. Local: Facultad de Arquitectura y Diseño, PUCE, Quito.
1997 -Abril
Curso: Autoconciencia creativa y perspectiva crítica. Dictado por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo. Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica, Quito. Productora Gabriela Rivadeneira Crespo.
1996 – Agosto
Seminario de teoría de arte contemporáneo: Arte en trance o ¿Qvo vadis ars? Impartido por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo. 30 horas de duración. Auditorio del Colegio de Arquitectos de Pichincha, Quito. Productores : Gabriela Rivadeneira Crespo, Diana Valarezo y Diego Ponce. Y en Septiembre de 1996 fue realizado en el auditorio del Banco Central de Guayaquil.
1996 -Agosto
Seminario: La fotografía en la cultura contemporánea, dictado por Lupe Álvarez, profesora cubana de estética, teoría de la cultura artística y crítica de arte contemporáneo. En colaboración con el Centro de investigaciones fotográficas. Galería Art Forum, Quito. Productores : Gabriela Rivadeneira Crespo, Diana Valarezo y Diego Ponce.
1995 -Octubre
Debate: perspectivas del arte ecuatoriano, hoy. Auditorios del Colegio de Arquitectos de Pichincha. Calle Núñez de Vela 500 e Ignacio San María, Quito. Ciclo de cuatro mesas redondas que buscaban provocar una confrontación de perspectivas entre los protagonistas del campo artístico (artistas, historiadores, críticos, galeristas, promotores culturales, etc.). Analizando los aspectos más relevantes que marcan la situación actual del arte ecuatoriano. Productor y Moderador: Jaume Reus (CEAC).
1995 -Octubre
Primer ciclo de coloquios entre artistas. Local temporal del Centro Ecuatoriano de Arte contemporáneo: Centro de difusión comunitaria, La Tola San Blas Calle Ríos y Oriente, Quito. Estos encuentros buscan generar espacios de discusión y análisis de la producción artística y dinamizar las relaciones entre los artistas del medio.