Proyectos

La Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo -CEAC- es un espacio  independiente y abierto, especializado en el arte contemporáneo, que concibe y gestiona proyectos de investigación curatorial (exposiciones), editorial (libros y artículos), pedagógica (seminarios y formaciones sobre arte y enseñanza del arte contemporáneo), asesorías (a instituciones, bienales, coleccionistas, etc.):

El Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo desarrolla proyectos de investigación, de crítica y curaduría de exposiciones. Ha dado servicios de asesoría a otras instituciones y entidades estatales o privadas nacionales o internacionales (Bienal de Cuenca, la Prince Claus Fund, Getty Art Insititute, Fundación Yvos, Asociación francesa FR.EQ.UENCES, etc).

Exposiciones internacionales

2013: THE SPARK THAT SETS THE PRAIRIE ON FIRE.  Universidad de Denison, Ohio, USA

2012: LA CHISPA QUE INCENDIA LA LLANURA    L’ETINCELLE QUI MET FEU À LA PLAINE. Quito, Ecuador.

2010: ENTRE ENSAYOS, DISPOSITIVOS Y FUGAS muestra de arte contemporáneo curada para el evento “Quito en Zaragoza“.  España.

Exposiciones internacionales

Exposiciones

Seminarios y formación: La Fundación CEAC realiza periódicamente cursos, talleres y seminarios especializados en el campo del arte y el cine.

2020  Apuntes para una educación inespecífica: La educación artística en el horizonte del arte contemporáneo. Seminario con Lupe Álvarez (UArtes)

2019  Historia de la Filosofía del Arte, seminario dictado por Stéphane Vinolo (PUCE) y Dennis Schutijeser (PUCE) proyecto Enseñanza artística contemporánea.

2012  La chispa que incendia la llanura. Jornadas de estudio sobre las relaciones entre arte y política. FLACSO

2012  Taller de creación artística, dirigido por Eric Baudelaire (Francia), organizado por el CEAC, en el CAC, Quito 2012 (40 hrs).

2009  El cine como un modelo para el arte contemporáneo. Seminario con Philippe Dubois (Paris III)

1999  Globalización y fragmentación. Una perspectiva à partir del arte, Seminario de Kevin Power, CEAC-FLACSO, Quito. 1999. (50 horas)

1998  El espacio y la Idea, Taller de Curaduría de exposiciones de Lupe Álvarez,CEAC-Centro Cultural Benjamín Carrión, Quito. 1998. (16 horas)

1998  ¿Cómo hallarle sentido a la crítica de arte sin perecer en el intento?, Taller de crítica de arte dirigido por Lupe Álvarez, CEAC-COLEGIO DE ARQUITECTOS, QUITO. 1998. (30horas)

1997  Taller Problemas teóricos en la enseñanza del arte, profesora Lupe Álvarez, CEAC, Facultad de Arquitectura y Diseño, PUCE, Quito. 1997. (50 horas)

1996  Arte en trance o ¿Qvo vadis ars?, profesora Lupe Álvarez, Universidad Católica, Quito, 1996. 12 agosto – 15 de septiembre 1996 (50 horas)

Centro de documentación

Archivo fotográfico y audiovisual CEAC de Arte Contemporáneo del Ecuador (físico y virtual).

Biblioteca especializada (Artes, Filosofía, Estudios de la Cultura), Videoteca, Audioteca, Espacio multimedia de creación y consulta.

Video conferencias

2020 Apuntes para una educación inespecífica, Lupe Álvarez.

2019  Historia de la Filosofía del Arte, Stéhane Vinolo.

2012  Jornada de estudios: La Chispa que incendia la llanura.  “L’étincelle qui met le feu à la plaine. Emergencia y condiciones de existencia del arte. Entorno a la noción de “contextos de inscripción”. Quito, marzo

2009  Seminario de Philippe DUBOIS (Catedrático belga, Crítico de cine y de fotografía, Comisario de exposiciones, Profesor de la Universidad Paris III.)

2009  Conferencia de César Portilla (Artista ecuatoriano, estudiante de Doctorado en la Universidad Paris VIII, Francia).

2009  Conferencia de Ma. del Pilar Gavilanes (Artista ecuatoriana, estudiante de Master en Artes Plásticas en la Universidad Paris VIII, Francia).

Sección editorial (colaboradores)

Gabriela RIVADENEIRA: «Exploraciones y procesos sobre dibujo: una experiencia pedagógica en la Facultad de Artes», 2023. «Entre ensayos, dispositivos y fugas» (propuesta curatorial), 2010; «Del orden de la creación» (análisis fílmico), 2006;  «Figuras de la cámara subjetiva» (análisis fílmico), 2006.

Lupe Álvarez, «Apuntes para una educación inespecífica», 2020.

Gerardo MOSQUERA, «Good-Bye identidad, Welcome diferencia», 2000.

José ROCA, «La Generación Postpictórica», 2000.

Xavier ANDRADE: “Culture” as Stereotype: Public Uses in Ecuador», 2003; «Maranatha!: de cuando el rock en Guayaquil se hizo!», 2003

César PORTILLA: «El carácter político del proceso artístico», 2009.

María del Pilar GAVILANES: «La puesta en escena del trabajo de dos cineastas», 2009.

Philippe DUBOIS, «El cine, un modelo para el arte contemporáneo», 2009.

Kevin Power, «Globalización y fragmentación. Una perspectiva à partir del arte».